El altar mayor del qoricancha y la medicina tradicional andina
Por: Dr. Oscar Liendo Serninario
II. EL ALTAR Y LA COSMOGONÍA ANDINA
de: sisbib.unmsm.edu.pe
Sumario
El autor analiza e interpreta las
relaciones que existen entre las concepciones de la medicina tradicional andina y la
cosmogonía representada en el Altar Mayor del Qoricancha referido por el cronista Santa
Cruz Pachacuti.
I. INTRODUCCIÓN
Las concepciones de salud y enfermedad
son un producto cultural, por ello están ligadas a las cosmogonías de las culturas que
las originan. Los sistemas médicos tradicionales tienen así como referente aquellas
creencias que cada cultura posee sobre el origen del universo, la ubicación de la
existencia humana y su relación con la naturaleza o el cosmos. Así, por ejemplo, las
doctrinas cosmogónicas del Tao y del Ying Yang sirven de base a la medicina tradicional
china, asimismo la cultura védica a la medicina hindú. La medicina tradicional andina se
basa igualmente en la cosmogonía desarrollada por la cultura andina.
II. EL ALTAR Y LA COSMOGONÍA ANDINA
Identificar los principios de la
cosmogonía andina estriba dificultades, pues la cultura andina ha trasmitido sus códigos
y conocimientos en forma simbólica, además ha sido objeto de dominación y
transformaciones en los últimos siglos. Sin embargo quedan importantes testimonios
históricos en los mitos, monumentos o ritos, otra buena parte aún se conserva en las
prácticas cotidianas de las poblaciones rurales.
Resulta dificil identificar una fuente
que ayude a apreciar la totalidad de la cosmogonía andina y sobre todo desde la
perspectiva de los propios andinos. En tal sentido resalta la obra de los cronistas
indígenas, escritores nativos surgidos entre la élite de caciques educados en los
colegios coloniales.Uno de los cronistas que más aporta a este tema es Santa Cruz
Pachacuti Yamqui Salcamaygua, cacique procedente de Canas-Canchis, quien escribiera a
principios del siglo XVII la crónica titulada "Relación de Antigüedades deste
Reyno del Pirú".
En ella el cronista reproduce un dibujo
de lo que fuera un altar mayor del Qoricancha, templo mayor del culto inca. La importante
representación permite apreciar la totalidad de las deidades que conformaban el panteón
del Incanato. Sobre su historia relata el cronista que el Inca Manco Cápac, inca fundador
del Qosqo fue descubridor del principio creador y animador de todas las cosas del universo
y lo denominó Wiracocha Pacha Yachachic. En su honor mandó edificar un templo llamado la
casa del hacedor, Pacha Yachachicpac Uasin o Qoricancha, en cuyo altar principal fue
instalada una plancha de oro fino en forma ovoide que lo representaba.
Años después su biznieto Mayta Cápac
mandó agregar al altar otros 25 elementos completando así la imagen que nos transcribe
el cronista. Refiere además que Mayta Cápac fue también médico y vidente e instauró
el Cápac Raymi, fiesta ritual, en homenaje al Hacedor. Al momento de la conquista no fue
encontrada la imagen del Wiracocha Pachayachachic pues el Inca Huascar, en evidente
transgresión de la tradición, había mandado reemplazarla por una imagen redonda en
forma de sol.
A pesar que la crónica es aún objeto de
debate sobre su fidelidad para reflejar el pensamiento cosmogónico andino, la
coincidencia con muchas creencias y evidencias del mundo andino actual nos inclinan por
asumir su autenticidad.
III. DESCRIPCIÓN
La representación ovoide de
Pachayachachic resalta centralmente como representación del principio creador y animador
de todas las cosas. Análisis lingüísticos de su denominación le dan el significado de
animador de la fecundidad o principio vital. Ratificando este tipo de representación
gráfica, hasta ahora se conserva en la Catedral del Qosqo una piedra ovoide llamada Hatun
Take Wiracocha que se dice era objeto de máxima veneración.
Sin embargo esta concepción de un Dios
Onico creador, a diferencia de los monoteísmos occidentales, coexiste con la
deidificación de elementos del cosmos y naturaleza. Ello podría explicar el sincretismo
actual del andino en el que el culto cristiano coexiste con el panteísmo naturalista. Tal
como lo hiciera Mayta Cápac con los elementos cósmicos y naturales, la actual cultura
andina ha incorporado a santos y vírgenes a su panteón de creencias.
La conjunción de elementos cósmicos y
naturales a su alrededor, entre los que se incluye una pareja humana, sugiere una
concepción de interacción dinámica entre todos estos elementos. Podriamos asumir así
que es una concepción cosmocéntrica, vale decir que todos los elementos representados
solo tienen sentido y existencia en relación al cosmos.
Impresiona que las deidades están
ordenadas, que su ubicación no es arbitraria, intentaremos interpretarla en base a
niveles y polaridades.
Observando los niveles, en lo horizontal
podemos apreciar los tres mundos clásicos la cultura andina:
Hanan Pacha o mundo de arriba: conformado por los elementos cósmicos de la zona superior.Kay pacha o mundo de aquí: conformado por la pareja humana y los elementos naturales de la zona central.Ukhu Pacha o mundo de las profundidades: conformado por los elementos de la zona inferior.
Verticalmente se constatan elementos
centrales y oposiciones a la derecha o izquierda. Sobre la línea central destacan tres
elementos: la figura ovoide de Wiracocha Pacha Yachachic, la constelación de la Cruz del
Sur (Chacana en general) y en la parte inferior Colcapata , o el granero. Esta situación
central coincide con la idea de totalidad implicita en todos ellos: el primero como origen
de todas las cosas y el segundo como símbolo cósmico de integración y el tercero como
producto colectivo del esfuerzo agrícola, base y sustento de la comunidad humana.
Las oposiciones se conforman por figuras
de posición simétrica o diadas en los tres niveles:
Hanan Pacha: solluna, lucero de la
mañana-lucero de la tarde, verano-invierno, catachillay-choquechinchay.
Kay Pacha: pachamama-mamacocha,
hombre-mujer, pilcomayo-puquio.
Ukhu Pacha: los ojos imaymana-mallki.
IV. EL ALTAR Y LA MEDICINA TRADICIONAL
ANDINA
Relacionando al altar con las
concepciones médicas, tenemos ante todo que el Inca Mayta Cápac, quien completa el altar
agregando las figuras alrededor del disco ovoide, fue según él mismo cronista, médico y
vidente.
El concepto holístico observado en las
prácticas tradicionales, vale decir la concepción del ser humano inserto en el cosmos y
relacionado con todos sus elementos, encuentra también un asidero en este mapa
cosmogónico. Muchos de los elementos representados tienen además relación directa con
la salud o enfermedad.
Wiracocha, la deidad principal del altar,
tiene también una relación básica con la medicina. Según un mito referido por otro
cronista, Cristobal de Molina, uno de sus hijos llamado Imaymana Wiracocha, enseñó a los
hombres que flores y frutos eran buenos para medicinas y que otros podían matar,
estableciendo miticamente el origen de la herboristería, uno de los aspectos más
desarrollados de medicina tradicional andina.
Llama la atención que la Luna está
representada en su fase de cuarto creciente, coincidente con la fase que marcaba
precisamente la fiesta de la Situa o Ccoya Raymi, dedicada a la higiene y la salud.
Es notoria la presencia de estrellas en
ambos campos, su relación con la medicina podría estribar en que en las prácticas
adivinatorias andinas la estrella representa el destino último, la ontología de cada ser
humano.
En general, la presencia de diadas de
elementos trae a colación los términos ambivalentes de su relación, en el mito de
imaymana Wiracocha por ejemplo las plantas sirven para curar pero también pueden matar.
Correspondientemente en la medicina andina estas dualidades se dan en términos de balance
o complementación.
Así en el Hanan Pacha, la diada
verano-invierno representada en el altar podría sustentar a las oposiciones de frio-calor
para, la generación o terapeútica de las enfermedades somáticas. El rayo, de acuerdo a
la tradición vigente puede determinar la, iniciación de un altomisayoc dotándolo de
poderes paranormales, pero también puede evidentemente matar. El arcoiris puede ser
signo, de fortuna pero también causar gangrenas o caries.
En el Kay Pacha la madre tierra está
representada por un círculo en el que se distinguen tres montañas, estas pueden
corresponder a los apus o montañas sagradas tan relacionadas a los rituales de curación
o producción de maleficios. La propia madre, tierra en su rol materno, alimenta a los
seres humanos pero también es capaz de robar el ánimo, el puquio es capaz proveer el
agua pero también producir enfermedades dérmicas.
En el Ukhu Pacha, la presencia de los
siete ojos, que todo lo ven, podría ser relacionada, indirectamente, al mal de ojo,
entidad presente en la nosografía tradicional. El mallki-árbol puede ser relacionado a
los antepasados mallkis, habitantes del Ukhu Pacha y símbolo de la progenie humana, pero,
también podrían ser relacionados a los Ñaupaq Machus, espectros de una humanidad
desaparecida y originadores del s'oqa wayra, terrible enfermedad consuntiva.
En relación a las prácticas de los
especialistas andinos, la clasificación actual de altomisac y pampamisac corresponde a
los niveles de trabajo e invocación que mantienen con los elementos ubicados en el Hanan
y Kay Pacha respectivamente.
V. CONCLUSIONES
El altar representa fielmente la
cosmovisión de un mundo cultural que no es rezago histórico sino palpitante y vigente
realidad. Frente al predominio de una modernidad que produce utilitarismo en las
relaciones humanas y contaminación creciente del medio ambiente, no está demás escuchar
el mensaje de esta cosmogonía. Ella nos recuerda que, solo somos parte del universo y que
el medio que nos rodea no es una mera fuente de recursos aprovechables sino un conjunto de
seres dotados, al igual que nosotros, del mismo, espíritu de vida.
Las prácticas médicas andinas conservan
muchos de los elementos y principios representados en el altar mayor. Su importancia
podría trascender al análisis histórico u antropológico si dejamos de considerarla
como arcaismo y nos atrevemos a rescatar sus principios holísticos, de equilibrio y
relación armoniosa con el medio ambiente natural y cósmico, desarrollando una práctica
clínica y salubrista conjuncionada, necesariamente con los conocimientos y tecnologías
de la medicina, científica.
BIBLIOGRAFÍA
1. Joan de Santa Cruz Pachacuti Salcamaugua. Relación de Antiguedades deste Reyno del Pirú. Archivos de Historia Andina, C.E. Bartolomé de las Casas, 1993.2.Urbano, Henrique, Wiracocha y Ayar, Héroes y funciones en las sociedades andinas, C.E.R.A. Bartolomé de las Casas, 1981.3.Valcarcel, Luis E. Historia del Perú Antiguo.
de: sisbib.unmsm.edu.pe
Comentarios
Publicar un comentario